Síntomas del síndrome de Guillain-Barré: señales que no debes ignorar

El síndrome de Guillain-Barré inicia con debilidad progresiva. Su diagnóstico y tratamiento precoz son clave para una recuperación completa.
21 de abril de 2025
Tabla de contenidos
COMPARTIR

El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica poco común, pero potencialmente grave. A pesar de no ser muy frecuente, su diagnóstico oportuno puede marcar una gran diferencia en la evolución del paciente. Desde la especialidad de Neurología, conocer los síntomas iniciales y reconocer las señales de alerta es clave para actuar a tiempo y prevenir complicaciones severas. 

Ante cualquier duda, es recomendable agendar una cita médica con un especialista.

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?

Es una enfermedad autoinmune que ocurre cuando el sistema inmunológico, por error, ataca al sistema nervioso periférico. Esta respuesta suele desencadenarse después de un episodio infeccioso (como una diarrea o una gripe), y en ocasiones tras una vacuna o tratamiento médico. Afecta especialmente los nervios que controlan el movimiento y, en casos graves, puede comprometer la capacidad para respirar.

La inflamación de los nervios afecta la transmisión de señales desde el cerebro hacia los músculos, lo que genera debilidad progresiva y otros síntomas neurológicos. Aunque la mayoría de personas se recupera, el proceso puede ser lento y en algunos casos deja secuelas.

Síntomas iniciales: las primeras señales del cuerpo

El síntoma clásico del Guillain-Barré es la debilidad muscular que comienza en las piernas y va ascendiendo hacia los brazos y, en ocasiones, incluso hacia el rostro. Esta progresión suele desarrollarse en cuestión de días.

Otros signos de alerta temprana incluyen:

  • Hormigueo o sensación de adormecimiento en pies y manos
  • Dificultad para caminar, subir escaleras o mantenerse en pie
  • Sensación de cansancio muscular, incluso sin esfuerzo físico
  • Problemas para masticar, tragar o hablar
  • Visión doble o dificultad para mover los ojos 

Aunque estas manifestaciones son típicas, hay presentaciones menos frecuentes. Una de ellas es el síndrome de Miller Fisher, en el que el paciente presenta inestabilidad al caminar, visión borrosa y debilidad de los músculos oculares, sin la debilidad muscular ascendente clásica. En otros casos excepcionales, el cuadro clínico puede simular incluso una pérdida de conciencia.

SINTOMAS DE SINDROME DE GUILLAIN

¿Cómo saber si la enfermedad está progresando?

Uno de los principales indicadores de gravedad es la afectación de la musculatura respiratoria. El diafragma, que es el músculo principal para respirar, también puede verse comprometido, generando dificultad para respirar y necesidad de soporte ventilatorio.

Si el paciente comienza a sentir fatiga al respirar, sensación de ahogo o presenta alteraciones del ritmo respiratorio, es fundamental acudir a una unidad de cuidados intensivos. En estos casos, la vigilancia estrecha es vital para prevenir complicaciones mayores.

Diagnóstico: pruebas clave para confirmar el síndrome

El diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré es clínico, pero se apoya en exámenes específicos. Los principales estudios incluyen:

  • Electromiografía: permite evaluar la velocidad y calidad de la conducción nerviosa
  • Punción lumbar: busca una característica llamada disociación albúmino-citológica (aumento de proteínas sin aumento de células)
  • Exámenes de sangre o imágenes cerebrales, en algunos casos, para descartar otras condiciones neurológicas 

Un punto diferenciador importante es que el Guillain-Barré no suele afectar la sensibilidad de forma marcada, no altera los esfínteres y tampoco se acompaña de fiebre, lo que ayuda a diferenciarlo de otras enfermedades neurológicas.

¿Cómo es la recuperación y qué tratamientos existen?

El pronóstico depende de qué tan rápido se inicia el tratamiento. Cuanto antes se inicie la intervención, mayores son las probabilidades de recuperación sin secuelas. Existen dos tratamientos efectivos que deben aplicarse de forma temprana:

  • Inmunoglobulina intravenosa
  • Plasmaféresis (recambio plasmático) 

Ambos tratamientos buscan frenar el ataque del sistema inmunológico a los nervios. La elección del tratamiento dependerá de la condición del paciente y del criterio médico.

En cuanto a la recuperación, puede durar desde semanas hasta un año. Hay pacientes que presentan una mejora notable en los primeros meses, pero otros requieren rehabilitación prolongada, especialmente si el tratamiento se inició en etapas avanzadas.

¿Qué factores pueden influir en la recuperación?

El pronóstico varía en cada persona. Algunos de los factores que influyen son:

  • Rapidez con la que se inicie el tratamiento
  • Grado de afectación neuromuscular y respiratoria
  • Edad del paciente y presencia de otras enfermedades
  • Acceso a terapia física y rehabilitación especializada 

En los casos severos, el acompañamiento psicológico y la participación de un equipo multidisciplinario son fundamentales para apoyar el proceso de recuperación.

Conclusión: estar alerta puede hacer la diferencia

El síndrome de Guillain-Barré es una urgencia neurológica que no debe subestimarse. Reconocer los síntomas a tiempo y buscar atención médica inmediata puede evitar complicaciones graves. Ante debilidad progresiva en las extremidades o dificultad para respirar, lo mejor es acudir sin demora al centro médico más cercano. 

En estos casos, sacar una cita médica lo antes posible puede marcar la diferencia en el tratamiento y recuperación.

Suscribete a nuestro blog
¡Únete a nuestra gran comunidad para recibir noticias, tendencias y consejos sociales directamente en tu bandeja de entrada!
Dirección de
correo electrónico

    Vida Saludable
    Una selección de consejos e indicaciones para mejorar tu calidad de vida y tener mejores hábitos beneficiosos para tu salud.
    Que es un neumólogo
    ¿Qué es un neumólogo? Funciones, Tratamientos y Cuidados Respiratorios
    Sindrome-de-la-Banda-Iliotibial
    Síndrome de la Banda Iliotibial: Qué es, Síntomas y Tratamiento
    paro cardiaco que es y como actuar
    ¿Qué es un paro cardíaco y cómo actuar ante uno?
    Diferencias entre urgencia y emergencia: ¿Cuál es la diferencia real?
    Celulitis-Infecciosa-Sintomas-Tratamiento
    Celulitis Infecciosa: Síntomas, Tratamiento y Prevención
    Escaldadura en adultos
    Escaldadura en adultos: Causas, tratamiento y prevención efectiva
    Que es el postparto
    ¿Qué es el post parto? Una guía completa sobre el proceso y su importancia
    Madres primerizas: Cuidado prenatal y postparto